Danza de Los Enanos de La Palma

Danza de Los Enanos de La Palma - Bajada de La Virgen
Danza de Los Enanos de La Palma - Bajada de La Virgen.


Danza de Los Enanos: Resumen Histórico


Dicha danza se ha conservado de manera ininterrumpida desde sus orígenes en el siglo XIX hasta la actualidad, siendo transmitida de generación en generación a través de una práctica continuada en la que ha primado el factor hereditario, y con la particularidad de que mantiene inalterable su estructura desde 1905.

La presencia de enanos en la fiesta de La Bajada tiene su origen en los actos del Corpus Christi, donde actuaban junto a gigantes, como era habitual también en algunas ciudades peninsulares, llegando a convertirse con el tiempo en uno de los números más populares de las fiestas tradicionales en España, a pesar de las reiteradas prohibiciones por parte de la Corona.

En sus inicios, la Danza no se circunscribía a la Bajada de la Virgen , sino que se representaba en cualquier conmemoración importante, tanto de la nación como de la propia isla; de hecho, la noticia más antigua que tenemos sobre su representación se remonta a 1833, con motivo de la proclamación de Isabel II como reina de España. Pero en realidad es muy poco lo que se sabe durante el siglo XIX, todo es bastante confuso y nos servimos en su mayoría de suposiciones, pues nadie escribe entonces sobre ella, salvo alguna noticia aislada. Habrá que esperar a la aparición del primer periódico palmero, El Time , el 12 de julio de 1863, para contar con referencias ex profeso que nos hablen de la Danza y que serán recogidas puntualmente cada lustro, desde 1865, por la prensa de la época.

Así sabemos, por ejemplo, que con anterioridad a 1905 intervenían enanos y enanas (aunque los danzantes siempre fueron hombres, pues a la mujer le estaba prohibida su participación -algo que continúa en la actualidad-) y que ya desde entonces los enanos varones sufrían una transformación, pero aún un tanto burda y ante el público. En esta época se bailaría con el ritmo de alguna polca original de Don Alejandro Henríquez Brito o de Don Higinio Carmona Pérez, ambos palmeros.

Fue en el año de 1905 cuando adquirió el espectáculo la singularidad que lo caracteriza: la transformación. Y es que, desde esa fecha, gracias al ingenio de Don Miguel Salazar Pestana, podemos hablar de una Danza con una clara estructura bipartita: una primera parte en la que los danzantes actúan representando diferentes personajes, con letra y música que varían cada lustro, siempre realizadas por autores locales; y una segunda que es sólo instrumental, cuya música, la polca compuesta por el palmero Don Domingo Santos Rodríguez, no ha variado desde 1925. La parte instrumental es siempre ejecutada por la banda de música local.

En lo que a la responsabilidad de la Danza se refiere, ésta ha corrido siempre a cargo de personas especialmente vinculadas por tradición al espectáculo y pertenecientes a una misma familia; un claro ejemplo es el caso de la familia Santos en cuanto a la composición musical. Asimismo cabe señalar que, aunque en principio no existiera, con el tiempo se instauró un examen de admisión debido a que había cierto conato de sucesión por consanguinidad y en el que los dos requisitos indispensables, además de ser nativo de La Palma eran, y siguen siendo actualmente, demostrar que se tiene agilidad para el baile y oído para el canto. En cuanto a las formas de aprendizaje, éste se realiza por imitación, siguiendo las indicaciones del director de baile.

De esta manera, todo se prepara para que el segundo jueves de julio se produzca el milagro: grandes y pequeños se emocionan y gozan con los enanos danzarines, esos seres mágicos y enternecedores que desde el atardecer hasta el alba bailarán para María de las Nieves a ritmo de polca; polca que se ha convertido en melodía emblemática, en el himno que todo habitante de La Palma reconoce como propio.

Por Fátima Bethencourt Pérez.

Ver vídeo de La Danza de Los Enanos en Santa Cruz de La Palma:


+Venta de entradas para la Danza de los Enanos