Bajada de la Virgen de Las Nieves 2025 en la Isla de La Palma
Santa Cruz de La Palma - Islas Canarias


Resta hasta la próxima Bajada 2025 (Fecha estimada)


20 oct 2023

Se constituye el Consejo Rector de la Bajada de la Virgen para dar inicio a la organización de las Fiestas Lustrales 2025

Se constituye el Consejo Rector de la Bajada de la Virgen para dar inicio a la organización de las Fiestas Lustrales 2025
Se constituye el Consejo Rector de la Bajada de la Virgen para dar inicio a la organización de las Fiestas Lustrales 2025

El salón de Plenos acogió este jueves el primer encuentro de este organismo actualizado con los representantes del actual mandato municipal para celebrar en Santa Cruz de La Palma “la Bajada de la Virgen más esperada de su historia”  

El Consejo Rector del Organismo Autónomo de la Bajada de la Virgen ha quedado constituido en la tarde de este jueves en una sesión celebrada en el salón de plenos del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma para comenzar a trabajar en la organización de las Fiestas Lustrales 2025.

Este grupo institucional y multidisciplinar de catorce personas queda presidido por el alcalde de Santa Cruz de La Palma y presidente del Consejo Rector, Asier Antona, y como vicepresidente, el primer teniente de alcalde y concejal de Fiestas, Raico Arrocha; los ediles Saray González, Juan Guerra, Omaira Pérez, Alberto Jesús Perdomo,  Juan José Neris y Maeve Sanjuán, actúan como vocales en representación de la Corporación local.

Igualmente conforman el nuevo Consejo Rector: Juan Ramón Felipe, en representación del Cabildo de La Palma;  Antonio Acosta,  director general de Costas y Gestión del Espacio Marítimo del Gobierno de Canarias; Luis Martín Herrera, presidente de la Sociedad Económica Amigos del País; Pedro Ferreiro, representando a las Asociaciones Empresariales de Santa Cruz de La Palma;  Isabel Santos, del Foro Cívico, actuando como suplente Mauro Fernández; Beatriz González, representante del sector turístico de Santa Cruz de La Palma, actuando como suplente Dácil Pérez; y José Francisco Concepción Checa, en representación eclesiástico de la Diócesis Nivariense y párroco de la Iglesia Matriz de El Salvador.  

Este acto contó, además, con la presencia como invitados del cronista oficial de Santa Cruz de La Palma, Manuel Poggio, y del historiador del arte de la concejalía de Patrimonio del Ayuntamiento capitalino, Víctor Correa.

El alcalde de Santa Cruz de La Palma, Asier Antona, intervino agradeciendo a todas las personas su voluntad y predisposición para trabajar de forma conjunta y consensuada en “la celebración de las Fiestas Lustrales 2025, las más esperadas y deseadas de la historia de la Bajada de la Virgen” después de que “la pandemia por COVID-19 impidiera festejar en 2020 esta manifestación cultural que es seña de identidad de la población palmera”.

En el orden del día se ha comenzado a diseñar un borrador del calendario de los principales actos que se desarrollarán en 2025, con el fin de iniciar a la mayor brevedad posible la logística necesaria para que la Bajada de la Virgen pueda desarrollarse con éxito.

12 mar 2023

La imaginería festiva de La Palma desfila en Santa Cruz de La Palma en un desfile único como colofón del III Congreso Internacional de la Bajada

La imaginería festiva de La Palma desfila en Santa Cruz de La Palma en un desfile único como colofón del III Congreso Internacional de la Bajada
La imaginería festiva de La Palma desfila en Santa Cruz de La Palma en un desfile único como colofón del III Congreso Internacional de la Bajada

Santa Cruz de La Palma ha acogido este sábado un desfile único hasta la fecha con la participación de toda la imaginería festiva no religiosa de los diferentes municipios de La Palma.

Se trata de la ‘Proclama de danzas’, una cabalgata que aglutina de forma excepcional y por primera vez en la historia cultural de la isla a las figuras representativas de nuestras fiestas como son los Caballitos Fuscos, Caballos Fufos, Borrachito Fogatero, Gigantes y Cabezudos de Tijarafe, la Machanga y Pepe de El Paso, las Viejas a Caballotas de Los Llanos de Aridane, el Perro Maldito de La Galga, el Demonio de Miranda, en Breña Alta, las Brujas de Breña Baja o los Caballitos y Mascarones de Santa Cruz de La Palma, entre otras.

El desfile, que partió a las 19:15 horas desde la plaza de La Alameda de la capital palmera recorrió las principales calles peatonales de la ciudad en un itinerario singular y como colofón al III Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen, promovido por el Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma y el Cabildo insular, a través de sus respectivas áreas de Patrimonio Cultural.  

Este encuentro científico, que ya va por su tercer edición, ha reunido a más de medio centenar de expertos regionales, nacionales e internacionales para profundizar desde diversas perspectivas históricas, artísticas, culturales, antropológicas, turísticas y culturales de la imaginería que rodea la celebración de las Fiestas Lustrales de la Bajada de la Virgen.

El alcalde de Santa Cruz de La Palma, Juan José Neris Hernández, ha mostrado su satisfacción por la participación y colaboración de las administraciones y de un equipo de profesionales entregado para que este encuentro científico se haya desarrollado a la perfección y con la implicación de profesionales de la talla del historiador y cronista oficial del municipio, Manuel Poggio.

El concejal de Patrimonio Cultural del ayuntamiento capitalino, Manuel Garrido, apunta que con la celebración de esta cabalgata festiva, “se exhibe la idiosincrasia de la cultura palmera revelando las señas de identidad de una isla que se caracteriza por su arraigado sentido de pertenencia a manifestaciones culturales que trascienden lo material para enraizarse desde la emoción”.

+Ver pasacalles de la Proclama de Danzas

9 mar 2023

El III Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen arranca con el estreno musical de ‘Tombeau de Alejandro’ en la capital palmera

El III Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen arranca con el estreno musical de ‘Tombeau de Alejandro’ en la capital palmera
El III Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen arranca con el estreno musical de ‘Tombeau de Alejandro’ en la capital palmera

El Teatro Chico Municipal acogió la apertura de este encuentro científico que en su tercera edición profundiza en las imágenes y figuras festivas que ensalzan las Fiestas Lustrales

Este jueves ha dado comienzo el III Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen con el estreno de una pieza musical en el Teatro Chico de la capital palmera.

El alcalde de Santa Cruz de La Palma, Juan José Neris Hernández y la consejera de Cultura y Patrimonio del Cabildo insular, Jovita Monterrey, dieron la bienvenida a ponentes y participantes junto al cronista e historiador Manuel Poggio, uno de los organizadores de este encuentro científico promovido por ambas corporaciones.

Las autoridades destacaron la importancia de poner en valor todo el conocimiento existente y las investigaciones pertinentes que se llevan a cabo para contextualizar todos los elementos que convierten a las Fiestas Lustrales de la Bajada de la Virgen de Las Nieves en una fiesta que va más allá de la propia celebración y que engloba aspectos de distintas disciplinas con las que se pretende conformar literatura científica al respecto.

En este sentido, Neris señaló que más de 50 participantes y especialistas se hayan dado cita científica en La Palma, un congreso extraordinario con un rico y amplio programa de conferencias y que culminará con un gran desfile por las calles de la capital palmera como es 'La Proclama de Danzas'. De forma que con actividades de este tipo se refuerce, además, la pedagogía para inculcar el valor de nuestras señas de identidad entre las generaciones más jóvenes.

Por su parte, la consejera de Cultura quiso destacar a las instituciones y personas que han hecho posible la puesta en marcha de este congreso dedicado a la imaginería festiva en un contexto amplio en torno a las Fiestas de la Bajada de la Virgen de Las Nieves, una de las celebraciones más singulares de España.

El cronista oficial y miembro organizador de este evento, Manuel Poggio, apuntó que el programa de este congreso tiene cabida todas las disciplinas y en unas fiestas de las que palmeras y palmeros han sido partícipes en algún momento de su vida.

En este sentido, la apertura del III Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen mostró sus diferentes facetas artísticas con el estreno de ‘Tombeau de Alejandro’, una obra musical a cargo del compositor palmero Francisco Medina como homenaje al también músico romántico local Alejandro Henríquez (1848-1895) en cuya composición se presentan varios guiños al patrimonio inmaterial de estas fiestas Fiestas Lustrales.

En el acto participó la musicóloga, chelista y profesora de Historia del Arte, Almudena González Brito, como intérprete solista de esta creación musical, con una intensa carrera Investigadora.

Un acto que dio comienzo con la proyección de un vídeo documental ‘La ilusión del color’ de los videógrafos Jorge Lozano Vandewalle y María Lozano Fernández, en el que se recogían diferentes instantes y fotografías de la imaginería festiva y celebraciones vinculadas con las Fiestas Lustrales.

Primeras ponencias plenarias en la sede de la Fundación CajaCanarias

Las tres primeras sesiones académicas del III Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen tienen lugar esta tarde en la sede del Espacio Cultural de la Fundación CajaCanarias de Santa Cruz de La Palma, a partir de las 18:00 horas.

El escritor y periodista Luis Ortega Abraham abordará “La isla, la Virgen, la gente, la fiesta” y será presentado por el miembro de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Bajada de la Virgen, Pedro M. Rodríguez Castaños.

La antropóloga y profesora de la Universidad de La Laguna Carmen Marina Barreto Vargas ofrecerá la ponencia titulada “Sacralizando la identidad: objetos rituales y patrimonio emocional en la Bajada de la Virgen de las Nieves”, siendo presentada por el investigador José G. Rodríguez Escudero.


Por último, el historiador Juan Manuel Castañeda Contreras expondrá “La salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial: la fiesta lustral de la Bajada de la Virgen de las Nieves de La Palma”, ponencia presentada por la arquitecta Saray González Álvarez.

El acceso a las conferencias es libre y gratuito.

«Danzando a la Virgen» rinde homenaje a la Danza de Enanos lustral

«Danzando a la Virgen» rinde homenaje a la Danza de Enanos lustral
«Danzando a la Virgen» rinde homenaje a la Danza de Enanos lustral


Hoy jueves 9 de marzo abre sus puertas en el Espacio O’Daly la exposición «Danzando a la Virgen», una muestra centrada en la Danza de Enanos de la Bajada de la Virgen de las Nieves, que cada cinco años sigue copando la atención del jueves de la Semana Grande de las Fiestas. La exposición, comisariada por la arquitecta Saray González Álvarez (Tacoronte, 1995), partícipe en la puesta en escena del Festival del Siglo XVIII en 2010, se enmarca dentro del programa cultural paralelo a la sesiones del III Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen.

El proyecto expositivo, organizado por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico del Excmo. Cabildo Insular de La Palma, ha contado, con la colaboración de la Concejalía de Fiestas del Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma.

La Danza de Enanos se incorporó como número del programa tradicional de las Fiestas Lustrales antes de 1860, año en el que se documenta su primera puesta en escena conocida por los estudiosos dentro del marco de la Bajada. Pero, sin duda, los cambios operados en 1905, gracias a la dirección de Miguel Salazar Pestana, produjeron un antes y un después en la representación, que incorporó la caseta como elemento fundamental para ocultar el «truco».

Precisamente en este hecho se ha focalizado la exposición, en la que se pondera la indumentaria y atrezzo de la primera parte de la danza, la caseta y, cómo no, la siempre sugestiva figura del Enano. En este sentido, la danza es fruto, por un lado, de la evolución de la Danza de Mascarones, número más antiguo en el tiempo dentro de la Bajada, y de los espectáculos de magia, a los que fueron tan aficionados los palmeros del siglo XIX.

La exposición exhibe piezas procedentes de los fondos propios del Cabildo Insular de La Palma, del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma (Concejalía de Fiestas, Concejalía de Patrimonio Cultural y Archivo Municipal) y de la Real Sociedad Cosmológica.

La muestra permanecerá abierta al público hasta el 31 de marzo. Para el Alcalde de Santa Cruz de La Palma, Juan José Neris Hernández, «se trata de una primera aproximación al número más popular de las fiestas, y su incorporación al III Congreso se debe a que en esta edición se ha querido remarcar la imaginería festiva como uno de los elementos fundamentales de la Bajada».

Por su parte, la consejera de Cultura del Cabildo, Jovita Monterrey Yanes, ha ponderado «la riqueza patrimonial, musical, literaria y escénica de este número de la Semana Grande, que ha sabido colocarse con justicia como símbolo de La Palma en su conjunto y en seña de identidad isleña».
 

6 mar 2023

Conferencias, conciertos, exposiciones y un desfile festivo centran el III Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen

Conferencias, conciertos, exposiciones y un desfile festivo centran el III Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen
Conferencias, conciertos, exposiciones y un desfile festivo centran el III Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen

Medio centenar de especialistas de diferentes disciplinas se darán cita entre el 9 y el 11 de marzo en Santa Cruz de La Palma para abordar las últimas investigaciones en torno a las Fiestas Lustrales.

Por primera vez en La Palma se celebrará este sábado una ‘Proclama de danzas’, una cabalgata entre La Alameda y la plaza de la Constitución con la imaginería festiva más representativa de la isla.

El III Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen que tendrá lugar entre el 9 y el 11 de marzo en Santa Cruz de La Palma ofrecerá una decena de actividades que abordarán las últimas investigaciones en torno a las Fiestas Lustrales.

Se trata de un encuentro científico promovido por  el ayuntamiento capitalino y el Cabildo insular que junto al equipo organizador de la programación, se dedica de manera monográfica a la imaginería festiva en general, así como a la Danza de Enanos, las distintas expresiones insulares en torno a los Mascarones y Papahuevos, o los caballitos danzantes, los diablos y bestiario festivo, entre otras.

El alcalde de Santa Cruz de La Palma Juan José Neris Hernández y la consejera de Cultura de la corporación insular, Jovita Monterrey, coinciden en la importancia de celebrar eventos de este calado con los que dotar de literatura científica a una de las señas de identidad del pueblo palmero, palabras que suscribe el edil de Patrimonio Cultural del ayuntamiento capitalino, Manuel Garrido.

Las sesiones académicas se desarrollarán entre el jueves 9 de marzo y el sábado 11 en el salón de actos de la Fundación Cajacanarias, que comprenden cinco conferencias plenarias y tres mesas de participación, entre otras charlas, en las que ha confirmado su participación medio centenar de especialistas.

Hasta el momento han confirmado su asistencia más de medio centenar de intervinientes entre los que se encuentran antropólogos, filólogos, musicólogos, historiadores, etnógrafos, arquitectos, periodistas y gestores del patrimonio cultural. Además, entre los participantes se encuentran congresistas procedentes de España, Portugal, Bélgica, Venezuela y Perú, con la participación de distintos catedráticos y profesores titulares de las universidades de La Laguna, Las Palmas de Gran Canaria, Uned, San Marcos de Lima, Atlántico Medio o Instituto de Musicología Milans y Fontanals de Barcelona, perteneciente este último al Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

También tomarán parte numerosos investigadores procedentes de un amplio abanico de instituciones académicas y culturales del archipiélago, de la España peninsular, Museo del Traje de Viana do Castelo (región del Alto Miño), Instituto del Caribe de Antropología y Sociología así como media docena de cronistas oficiales de Canarias.

El programa del congreso de La Bajada puede consultarse y descargarse desde la web municipal www.santacruzdelapalma.es, en la sección Anuncios, Convocatorias y Bandos, a través del siguiente enlace: +Abrir enlace

Programación cultural paralela: conciertos, exposiciones y desfiles con la imaginería festiva palmera

El congreso cuenta además con una programación cultural paralela en la que cabe destacar la apertura de tres exposiciones temporales, un concierto con la música de los Enanos y los Mascarones que se celebrará en el salón de actos de la sede social del Real Club Náutico.

Como novedad en el Congreso y por primera vez en la isla, la imaginería festiva de La Palma desfilará en una cabalgata única el sábado, 11 de marzo, a partir de las 19:00 horas, en un recorrido denominado ‘Proclama de las Danzas’, que iniciará su itinerario en la plaza de La Alameda hasta la plaza de La Constitución.

En ella participará la práctica totalidad de la imaginería festiva de La Palma: Caballitos Fuscos, Caballos Fufos, Borrachito Fogatero, Gigantes y Cabezudos de Tijarafe, la Machanga y Pepe de El Paso, las Viejas a Caballotas de Los Llanos de Aridane, el Perro Maldito de La Galga, el Demonio de Miranda, en Breña Alta, y los Caballitos y Mascarones de Santa Cruz de La Palma.

Inscripciones

El plazo de inscripción para asistir al III Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen continúa abierto.

Las personas interesadas en participar deben dirigirse al Museo Insular de La Palma (plaza de San Francisco), correo electrónico museo.insular@cablapalma.es   o contactar a través del teléfono 922 423 100, extensión 25-66 o de manera presencial en la recepción del citado museo.

+Ver/descargar programa en PDF

1 mar 2023

El III Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen estrenará una pieza musical en Santa Cruz de La Palma

El III Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen estrenará una pieza musical en Santa Cruz de La Palma

Se trata de la obra ‘Tombeau de Alejandro’ del compositor palmero Francisco Medina interpretada al chelo y cuya composición realiza guiños al patrimonio de las Fiestas Lustrales

El ayuntamiento capitalino y el cabildo insular organizan el tercer encuentro de especialistas y expertos en torno a los elementos culturales y etnográficos que ensalzan la Bajada de la Virgen

El ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma y el Cabildo insular, a través de sus respectivas áreas de Patrimonio Cultural, organizan el III Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen, que arrancará el próximo 9 de marzo en la capital palmera.

Una cita en la que se estrenará ‘Tombeau de Alejandro’, una obra musical a cargo del compositor palmero Francisco Medina como homenaje artístico al también músico romántico local Alejandro Henríquez (1848-1895) en cuya composición se presentan varios guiños al patrimonio inmaterial de estas fiestas Fiestas Lustrales.

El teatro Chico de Santa Cruz de La Palma acogerá esta presentación musical durante la inauguración del congreso de la mano de la musicóloga, chelista y profesora de Historia del Arte, Almudena González Brito, a las 12:00 horas.

Cabe recordar que Francisco Medina es uno de los compositores más creativos de la isla, autor, por ejemplo, de la parte coreada de la Danza de Enanos de 2005, la Danza Coreada Infantil de 2015 y otras composiciones para varios números de las Fiestas Lustrales aún no estrenados.

Su versatilidad e ingenio como compositor también se muestra en creaciones de estilos diferentes, de cuya autoría es la canción dedicada a Los Indianos y que se ha convertido en un lema coreado durante esta señalada fiesta carnavalera.

Disciplinas artísticas en torno a las Fiestas Lustrales

Una de las grandes aportaciones de las Fiestas Lustrales a la cultura insular  es su capacidad para expandir el conocimiento que genera a través de las diversas manifestaciones artísticas.

Ese espíritu creativo también se traslada a este III Congreso Internacional donde además del estreno musical también se da cobertura a la videocreación, con la proyección de un documental de Jorge Lozano Vandewalle y María Lozano Fernández, “La ilusión del color”.

Esta obra audiovisual se basa en algunas de las primeras fotografías que se conservan de las Fiestas Lustrales, cuya proyección fue estrenada el 23 de abril de 2022 en la plaza de Las Nieves durante el acto de presentación del número 4 de Lustrum: gaceta de la Bajada de la Virgen.

Inscripciones

El plazo de inscripción para asistir al III Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen continúa abierto.

Las personas interesadas en participar deben dirigirse al Museo Insular de La Palma (plaza de San Francisco), correo electrónico museo.insular@cablapalma.es   o contactar a través del teléfono 922 423 100, extensión 25-66 o de manera presencial en la recepción del citado museo.

27 feb 2023

Santa Cruz de La Palma organiza una serie de exposiciones previas al Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen

Santa Cruz de La Palma organiza una serie de exposiciones previas al Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen
Santa Cruz de La Palma organiza una serie de exposiciones previas al Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen

La primera de ellas se ha inaugurado este lunes, 27 de febrero, en la Sociedad La Investigadora dedicada a ‘Los Gigantes en la monarquía hispánica’ con material documental que formará parte de la futura Casa-Museo de la Bajada de la Virgen en el entorno del Santuario de Las Nieves

El ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, a través de la concejalía de Patrimonio Cultural que dirige Manuel Garrido, organiza una serie de exposiciones previas a la organización del III Congreso internacional de la Bajada de la Virgen, que se desarrollará entre el 9 y el 11 de marzo en la capital palmera.

La primera de ellas se ha inaugurado este lunes, 27 de febrero, en la sede de la Sociedad La Investigadora, dedicada a una temática de la imaginería festiva muy concreta: ‘Los Gigantes en la monarquía hispánica’.

El edil de Patrimonio Cultural, Manuel Garrido, ha valorado el trabajo realizado desde el ayuntamiento en colaboración con el Cabildo insular y entidades culturales para fomentar el conocimiento y consolidar los estudios académicos, históricos y periodísticos que al respecto se plantean en torno a las fiestas lustrales de la Bajada de la Virgen.

Así, en esta línea de trabajo, junto a esta concejalía y la labor desempeñada por el historiador y cronista Manuel Poggio, en esta muestra se  exhiben grabados, láminas y bibliográfica sobre el universo de la figura y personajes festivos de los gigantes con documentos originales desde el siglo XVII hasta principios del XX.

Son piezas de los antiguos Países Bajos, los territorios de las Coronas de Aragón y Castilla, el reino de Navarra, Portugal e Iberoamérica y de igual manera, en palabras de Poggio, “se muestran algunos de los primeros testimonios gráficos de la Bajada de la Virgen, publicados en revistas ilustradas de Santa Cruz de Tenerife o Madrid, entre otras”.

Al acto de apertura asistieron, además, la directiva de la sociedad ‘La Investigadora’ de la capital palmera en cuyas instalaciones se podrá disfrutar de esta exposición de lunes a viernes, de 09:00 a 13:00 horas, hasta el próximo 24 de abril.  

Segunda exposición


El edil de Patrimonio Cultural de Santa Cruz de La Palma, Manuel Garrido, informa que la siguiente exposición enmarcada en la programación del III Congreso Internacional de la Bajada tendrá lugar este miércoles, 1 de marzo.

Bajo el título de ‘La imaginería festival de la isla de La Palma’, esta muestra itinerante constituye la segunda iniciativa de esta propuesta que acogerá la Fundación Cajacanarias de Santa Cruz de La Palma.

La exposición, coordinada por el pintor y gestor cultural Santiago Jorge, cuenta con la participación de una docena de artistas de la isla como Ismael Francisco Sánchez, Domingo Cabrera, María Caro Concepción, Manu Marzán, Petra Bo, Nicole Cecconi, Seca Herrera, Graciela Janet, Carmen Rosa Díaz, Alexej Dvorak, Miguel Ángel Brito y el referido Santiago Jorge.

Entre los temas abordados se encuentran el Diablo de Tijarafe, los Caballos Fuscos de Fuencaliente, los Caballitos Fufos de Tazacorte, varias de las danzas de mascarones de la isla o la Danza de Enanos de Santa Cruz de La Palma, tan importantes en la configuración de las identidades locales.

Esta muestra ya ha visitado Mazo, Tijarafe y Fuencaliente,  municipios que cuentan con algunas manifestaciones festivas de este tipo como se ejemplifica en el Borrachito Fogatero y en los mencionados Caballos Fuscos.

3 feb 2023

Patrimonio da luz verde a la declaración del Real Santuario de Las Nieves como Bien de Interés Cultural

Patrimonio da luz verde a la declaración del Real Santuario de Las Nieves como Bien de Interés Cultural
Patrimonio da luz verde a la declaración del Real Santuario de Las Nieves como Bien de Interés Cultural

Jovita Monterrey señala que también se ha acordado en la Comisión solicitar esta figura de protección para el Poblado de Cabañas del Barranco de Las Ovejas, en El Paso; al ‘Conjunto histórico de la antigua hacienda y llano de Argual’, en Los Llanos de Aridane, y al ‘Conjunto histórico de las casas señoriales de El Charco, iglesia del arcángel San Miguel y antiguo ingenio de Tazacorte’.

La Comisión Insular de Patrimonio Cultural, a propuesta de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo de La Palma, ha dado luz verde a la solicitud de Declaración de Bien de Interés Cultural al Real Santuario de Nuestra Señora de Las Nieves, en Santa Cruz de La Palma; al Poblado de Cabañas del Barranco de Las Ovejas, en El Paso; al Conjunto histórico de la antigua hacienda y llano de Argual, en Los Llanos de Aridane, y al Conjunto histórico de las casas señoriales de «El Charco», iglesia del arcángel San Miguel y antiguo ingenio de Tazacorte.

La consejera responsable del área, Jovita Monterrey, ha destacado que el Cabildo pone así en marcha un proceso para promover esta figura de máxima protección, que tendrá que aprobar la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Canarias, para estos cuatro espacios, que son piezas claves del patrimonio histórico de La Palma. Del mismo modo, subraya que la declaración de BIC supone además un impulso a su promoción y valoración tanto dentro como fuera de la isla.

En el caso del Real Santuario de Nuestra Señora de Las Nieves, la declaración de BIC está enmarcada en la categoría de bien inmueble como Conjunto Histórico, ya que, entre otros motivos, el espacio vinculado al Santuario contiene una agrupación de bienes inmuebles condicionada por una estructura física representativa de la comunidad insular, por ser un testimonio único e irrepetible de su cultura, y por constituir un valor de uso y disfrute para la colectividad.

En lo que se refiere al Poblado de cabañas del barranco de Las Ovejas, se encuentra en la categoría de bien inmueble como Sitio Etnográfico. Este yacimiento constituye el asentamiento de construcciones artificiales más grande y mejor conservado, posiblemente, de todo el Archipiélago, que ha sido reutilizado desde la época prehispánica hasta, como mínimo, inicios del siglo XX.

En lo que se refiere a la antigua hacienda y plaza señorial de Argual y su entorno, conforman una agrupación de elementos urbanos y edificaciones que, por su interés histórico, arquitectónico, artístico, cultural, arqueológico, etnográfico y paisajístico, son portadores de relevantes valores patrimoniales, en el que concurren las circunstancias para su declaración como Conjunto Histórico Al igual que ocurre con el núcleo central de la antigua hacienda de Tazacorte, con sus casas señoriales y los vestigios materiales de su desaparecido ingenio azucarero.

2 feb 2023

Villa de Mazo acoge la exposición colectiva ‘La imaginería festiva de La Palma’

Villa de Mazo acoge la exposición colectiva ‘La imaginería festiva de La Palma’
Villa de Mazo acoge la exposición colectiva ‘La imaginería festiva de La Palma’

Jovita Monterrey destaca el valor patrimonial de estas figuras de gran arraigo en la cultura insular.

La exposición colectiva ‘La imaginería festiva de La Palma’ ha abierto sus puertas en el Museo de la Casa Roja de Villa de Mazo, tras su paso por el municipio de Tijarafe, reflejando la riqueza patrimonial de estas expresiones de gran arraigo en la cultura palmera.

La consejera de Cultura y Patrimonio del Cabildo de La Palma, Jovita Monterrey, la alcaldesa de Villa de Mazo, y el coordinador del III Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen, Manuel Poggio, presentaron la muestra, que recoge obras pictóricas de una quincena de autores, de diferentes estilos, relacionadas con la imaginería festiva. La exposición está comisariado por Santiago Jorge.

Jovita Monterrey ha destacado la importancia de esta muestra que pone en el centro una serie de figuras que “poseen un gran arraigo en la sociedad palmera y constituyen un valor incalculable de nuestro patrimonio cultural”. “Se trata de representaciones de figuras que son identitarias y muy características de los distintos municipios de La Palma”, añade.

Goretti Pérez Corujo destacó que Villa de Mazo acoge esta muestra desde su arraigada vocación por la promoción y la protección de la cultura y el patrimonio no solo municipal, sino también insular. Tanto la alcaldesa como la consejera agradecieron esta iniciativa a sus promotores y a los artistas, que han puesto su talento al servicio de este bien patrimonial de La Palma.

Manuel Poggio, por su parte, destaca que esta exposición, que cuenta con el respaldo de la Consejería de Cultura y Patrimonio del Cabildo, realiza un recorrido por todas estas figuras  que “son signos de identidad locales”. En esta línea destacó que las más antiguas documentadas son las de la Bajada de la Virgen, si bien  ya en el siglo XIX comenzó a extenderse a todas la isla”.

La exposición cuenta  con pinturas de Ismael F. Sánchez, Domingo Cabrera, María Caro Concepción, Manu Marzán, Nicole Cecconi, Seca Herrera, Víctor Jaubert, Graciela Janet, Carmen Rosa Díaz, Alexej Dvorak, Miguel Ángel Brito, Jesús Martín y Santiago Jorge.

31 ene 2023

La exposición ‘La imaginería festiva de la isla de La Palma’ llega a Villa de Mazo

La exposición ‘La imaginería festiva de la isla de La Palma’ llega a Villa de Mazo
La exposición ‘La imaginería festiva de la isla de La Palma’ llega a Villa de Mazo

Una muestra colectiva de pintura de un grupo de artistas plásticos de La Palma, que se han inspirado en la cultura y tradiciones de la Isla

El Ayuntamiento de Villa de Mazo, en colaboración con la Consejería de Cultura del Cabildo de La Palma y la empresa Dinámica Eventos, inaugura mañana miércoles, 1 de febrero, la exposición ‘La imaginería festiva de la isla de La Palma’. Se trata de una muestra colectiva de pintura de un grupo de artistas plásticos locales, que se han inspirado en la cultura y tradiciones de la Isla.

La alcaldesa del municipio Goretti Pérez Corujo invita a todos los vecinos y vecinas de Villa de Mazo a “visitar y disfrutar de esta exposición que muestra años de tradición y cultura en La Palma”.

Por su parte, el concejal de Cultura, Omar Fumero, agradeció la “buena voluntad y predisposición que han puesto los profesionales de la pintura, participando en esta iniciativa, incluida en el III Congreso Internacional de la Bajada de La Virgen, con la voluntad de que pueda ser declarada patrimonio inmaterial de la humanidad”.

La exposición contará con pinturas de Ismael F. Sánchez, Domingo Cabrera, María Caro Concepción, Manu Marzán, Nicole Cecconi, Seca Herrera, Víctor Jaubert, Graciela Janet, Carmen Rosa Díaz, Alexej Dvorak, Miguel Ángel Brito, Jesús Martín y Santiago Jorge que, a través de su arte, ofrecen su visión particular de esta temática, creando obras de gran calidad.

La muestra podrá visitarse de manera gratuita a partir del miércoles, 1 de febrero, hasta el miércoles, 15 de febrero, en horario del Museo de La Casa Roja de Villa de Mazo.